miércoles, 18 de agosto de 2010

Ella fue la poesía misma....


"Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía misma y el genio mismo. Desgraciadamente no supe amarla a ella sola, pues he sido siempre incapaz de amar a una sola mujer. (...)Yo no hubiera sabido –y creo que algún día lo sabrán todas las gentes–, a lo que puede llegar el heroísmo ante el dolor, la alegría a pesar del tormento, la ternura sin límite y el genio plástico en lo que tiene de más íntimo y directo, si no hubiera conocido a Frida Kahlo."

DIEGO RIVERA. Declaraciones en entrevista concedida a Elena Poniatowska.

Frida Kahlo, palabras a Diego...



"Diego, nada comparable a tus manos ni nada igual al oro-verde de tus ojos. Mi cuerpo se llena de ti por días y días. Eres el espejo de la noche, la luz violenta del relámpago, la humedad de la tierra. El hueco de tus axilas es mi refugio. Mis yemas tocan tu sangre.Toda mi alegria es sentir brotar tu vida de tu fuente-flor que la mia guarda para llenar todos los caminos de mis nervios que son los tuyos.

Diego, verdad es muy grande que yo no quisiera ni hablar ni dormir, oír, ni querer. Sentirme encerrada, sin miedo a la sangre, sin tiempo ni magia, dentro de tu mismo miedo, y dentro de
tu gran angustia, y en el mismo ruido de tu corazón. Toda esta locura, si te lo pidiera, yo
sé que sería, para tu silencio, sólo turbación. Te pido violencia en la sinrazón y tú me das gracias, tu luz y calor. Pintarte quisiera, pero no hay colores por haberlos tantos, ni mi confusión, la forma concreta de mi gran amor.

Nunca he visto ternura más grande que la que Diego tiene y da cuando con sus manos y sus bellos ojos toca las esculturas del México indio.

Nadie sabrá jamás cómo quiero a Diego.No quiero que nada lo hiera, que nada lo moleste y le quite energía que él necesita para vivir, vivir como a él le dé la gana, Pintar,ver,amar, comer,dormir, sentirse solo, sentirse acompañado; pero nunca quisiera que estuviera triste. Si yo tuviera salud quisiera darsela toda, si yo tuviera juventud toda la podría tomar, No soy solamente la madre, soy el embrión. el germen, la primera célula que- en potencia- lo engendró. Soy él desde las más primitivas y más antiguas células, que con el tiempo se volvieron él.

Cada momento él es mi niño, mi niño nacido, cada ratito, diario, de mí misma.

Diego-principio
Diego-constructor
Diego- mi niño
Diego-pintor
Diego-mi amante
Diego-mi esposo
Diego-mi amigo
Diego- mi madre
Diego-mi padre
Diego-mi hijo
Diego-yo
Diego- universo
Diversidad en la unidad
¿Por qué lo llamo Mi Diego?
Nunca fue ni será mio.
Es de él mismo."

FRIDA KAHLO, palabras dirigidas a su marido, Diego Rivera, recogidas en su diario íntimo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

No importa


hay viejos culiaos que no creen en nuestro amor...
hay viejos culiaos que no creen en nuestro amor
no importa oh...!

hay viejos culiaos que no creen en la liberación de la mujer
no importa oh...!

hay viejos culiaos que no creen en la rebelión punk
no importa oh...!

hay viejos culiaos que no creen que en un poema se pueda decir:
viejo culiao
no importa oh...!

No importa, si yo la quiero y usté me quiere
No importa, escuchemos... la mitad de la humanidad que sangra una vez al mes por toda la humanidad
No importa, avivemos la cueca punk
No importa oh!!! escribamos poemas llenos de groserías,
y metámonos el espíritu al bolsillo perro,
No importa oh!!!

Mauricio Redolés

sábado, 7 de agosto de 2010

Enigma de la Deseosa





Rojas es uno de los grandes poetas latinoamericanos vivos.
Su obra resulta fascinante por esa fabulosa combinación entre periodos casi prosísticos
y el uso maestro de las acentuaciones tradicionales, y sus mejores poemas son impetuosos
alardes rítmicos en los que conviven con claridad deliciosa el ludismo, y muchas veces
tambien el erotismo y pasión.
he aquí uno de mis favoritos:


Enigma de la Deseosa
Gonzalo Rojas

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto
de 32, exige lectura
de Ovidio, ofrece: a) dos pechos de paloma,
b) toda su piel liviana
para los besos, c) mirada
verde para desafiar el infortunio
de las tormentas;
no va a las casas
ni tiene teléfono, acepta
imantación por pensamiento. No es Venus;
tiene la voracidad de Venus.

miércoles, 14 de julio de 2010

Serge Gainsbourg



Serge Gainsbourg:

Nuestro Baudelere que llevó la canción a la categoría del Arte

 
 Quién fué este feo, desaliñado y prepotente francés??....

Mi vida es un triángulo de alcohol, gitanes y mujeres», dijo un día. Serge Gainsbourg, músico, compositor, cantante de cavernosa voz, poeta, escritor, cineasta, actor, pintor, fotógrafo, intelectual, provocador público, desastrado congénito, pionero de la liberación sexual, renovador de la canción francesa, payaso, amante, referencia estética de toda una generación.  

Tuvo a las mujeres más bellas de su época, les escribió canciones tórridas, las fotografió sin ropa para la posteridad y las rodó en filmes de bajo presupuesto y mucha cama. La opinión pública le censuró duramente, la prensa rosa le persiguió, las radios prohibían sus discos,sus intervenciones televisivas y sus letras, increíbles ejercicios de lenguaje, que jugaban con la sonoridad de las palabras, el doble y el triple sentido de las frases, las onomatopeyas, la filosofía, la obsesión sexual, el amor y la muerte.
 
Pero el hijo de emigrantes rusos que estudió Bellas Artes por amor a Picasso,  tenia una musa, 
La actriz y cantante inglesa Jane Birkin, con quien a duo creó el himno erótico por excelencia de los años 70 (Je t´¨aime non plus); la misma compañera e intérprete favorita en diversos estribillos lujuriosos como La décadanse o 69 Année érotique. En sus propios discos, reclutó a músicos de Miles Davis y a bandas de punk, y logró que el diario Le Figaro solicitara su expatriación en un editorial por culpa de su versión reggae de La Marsellesa.

«Todo el mundo en París recuerda el día en que murió», comenta el dúo Air, abanderado del nuevo pop electrónico francés. «Fue como un shock, porque él estaba siempre allí, haciendo alguna locura. Era un punk, un poeta, era parte de nuestras vidas».

Al día siguiente a su deceso, Brigitte Bardot leyó una elegía, las banderas ondearon a media asta y el presidente Mitterand decretó el luto nacional tras declarar: «Era nuestro Baudelaire y llevó la canción a la categoría de arte».  

Cuatro razones para no perderse a R.E.M.

 


                                        


 




                                            Rem es una institución en la música pop contemporánea. Y en plenos 90, mientras las nuevas bandas imitaban su música y actitud, decidieron jugar un poco con la distorsión y la electrónica; con dramatismo y belleza, REM confirma por qué es la gran banda estadounidense de los últimos 25 años. A continuación , cuatro razones para no perderse los shows ni dejar de escuchar esta gran banda.

1.- REM pavimenntó el camino a la nación alternativa....Kurt Cobain tenía algo claro. "  Nuestro próximo disco sonará hermoso, etéreo y acústico, como el último de REM. si pudiera componer al menos un par de temas tan buenos como ellos lo hacen... Dios son lo máximo", dijo a la grabadora de la revista Rolling Stone. y Cobain se refería  al Automatic for the people (1992), y en general a los geniales singles de la banda, como "losing my religion" y la irónica " shine happy people" o ese himno redentor " everybody hurts", entre otras. Su sonido dramático y de raiz folk, rock y pop permitió que el cerrado ambiente estadounidense se tornara receptivo a Nirvana , Pearl Jam y el resto de las bandas subterráneas........

2.- Rescataron la música que no escuchan todos....." No somos otra banda fiestera. No tocamos new wave. Y no tenemos nada que ver con B-52, ni ninguna otra banda de la ciudad", decía un esfurecido y pelilargo Michael Stipe, en el año 82...¿ Cómo llegarían a ser los más grandes de todos??.- porque siempre esxiste el " canon alternativo" que agruparia a bandas y solistas creativos e influyentes, pero que lamentablemente jamás obtuvieron el reconocimiento masivo. Música que si se escuchara con atención, convertiría al rock en algo más que riffs básicos y de contracultura domesticada...

3.- Música para perdedores... REM  tiene el don de captar el pulso de la generación, había pasado de secreto a voces a la masividad; y a diferencia del egocentrismo de U2, la única banda que le hacía el peso, Rem había optado por la muy personal mirada de Michael Stipe. Un tipo que había jugado a cantar sin que se entendiera muy bien lo que decía en discos como Recknoning(`84). Ahora habia aprendido a sacar la voz y convertirse en la voz de los perdedores, los que no lograron ser lo que querían, los que no aprendieron a vivir en la sociedad capitalista....

4.- El impulso Accelerate..... con sus ultimos temas utilizaron aquella técnica antigua de reflexionar a cerca de qué época era en la que se encontraban, para así descubrir las canciones, la actitud y el sentimiento adecuado....desde la furia de "living well is the best revenge", pasando por el countryfolk de " houston" hasta las descarnadas modulaciones de Stipe en "I´m gonna D.j", Accelerate es un álbum perfecto para defender en vivo y que de paso, captura esos años de crisis y confusiones.....

     



Fuente: El Mercurio, Artes y Letras -octubre 2008

martes, 18 de mayo de 2010



"STELLA EXTRAGALÁCTICA"

Los últimos estertores de la poeta Stella Díaz Varín
 
Le decían la colorina, la ruda, la bestia. Se enamoró de Jodorowsky, de Parra y a Lihn le pegó un combo en el hocico por tocarle el poto. Pase y lea fragmentos desconocidos de una mujer que flirteó con Satanás y que falleció el año 2006, a los 79 años.

 ¿Quién era Stella Díaz Varín?

Los mitos que la rodearon dicen que fue la primera mujer chilena en tener un tatuaje. Que si alguien le caía mal, a la primera podía recibir de lleno un combo en el hocico. Que fue la musa del grupo poético La Mandrágora, que pasó más de alguna vez en hospitales como indigente. Que fue campeona de polca en un baile de la SECH, y la reina del bar Il Bosco, donde una noche fue la viuda de un difunto que llegó con ataúd y velas (se dice que fue el primer happening chileno).

Pero lo que sí fue cierto es que en 1974 estuvo en la morgue porque los miserables de la dictadura la mandaron a atropellar, y que al despertar la rescató una amiga y su madre. Stella Díaz fue la única mujer que pudo parar en seco a los monstruos, Carlos Droguett, Miguel Serrano, Teófilo Cid y al “toro furioso” de Pablo de Rokha. Su mayor orgullo fue un homenaje que los escritores cubanos le rindieron en La Habana en 1994, quienes le hicieron una antología en una colección donde antes sólo habían publicado a Dylan Thomas y Rimbaud. Fue la única vez que salió del país.

Stella Díaz no sólo fue la Bukowsky chilena. También fue la Baudelaire, la Rimbaud y la Mallarmé. La mujer maldita de la literatura local del siglo XX tenía la voz ronca, dura...

Integrante de la generación del ’50, publicó su primer libro, “Razón de mi ser”, en 1949. Luego, vinieron poemarios separados por largos períodos. Por su obra “Los dones previsibles” recibió en los ’80 el Premio Pedro de Oña, otorgado por la Municipalidad de Ñuñoa. La crítica la reconoció tardíamente y sólo, de las antologías relevantes, fue incluida en “Poesía nueva de Chile” (1953), “Atlas de la poesía chilena” (1958) y “La mujer en la poesía chilena” (1963).

SU GRAN MÉRITO......
 Parra y Enrique Lafourcade aún sobreviven, pero Stella fue la primera mujer de las letras chilenas que hizo valer su condición de poeta por sobre los prejuicios machistas de las bestias de la poesía local.

Su gran mérito fue que sobrevivió para contarlo. Del café Iris, se pasó al bar Il Bosco, y con el tiempo fue otra vez la mujer, ahora del grupo del bar La Unión. Pablo Neruda aprendió que a Stella había que cuidarla, no defenderla. Se enamoró de Jodorowsky y Parra, a quien le exigía que volviera a sus brazos en amenazantes cartas, mientras el antipoeta estaba fuera de Chile. 

lunes, 17 de mayo de 2010

Poesía Visual













Inserto en la obra de Nicanor Parra, encontramos “Poesía Visual”. Una serie de montajes, artefactos visuales con el estilo irónico del autor. Humor insolente en respuesta a situaciones sociales.

Estos trabajos prácticos, artefactos y montajes de Parra encierran un universo de ideas resumidas en sólo una pequeña frase.  

Parra reveló en una exposición de los Artefactos Visuales, en Madrid, España, el origen de esta nueva manera de hacer poesía: "Todo surgió en una clínica, al escuchar a un médico pedir a la enfermera que le pasará el Artefacto".

Esta anécdota le hizo inventar esta poesía, con los excelentes resultados, como por ejemplo "la izquierda & derecha unidas jamás serán vencidas"...

 La sencillez del método que convierte lo usual en poético. Es cuestión de "aprovechar las frases hechas", nada más fácil que encontrar humor y sabiduría a través de lo coloquial. "La antipoesía es una reflexión contra el parnasianismo y el modernismo". Nada hay más terrible que la "mansedumbre globalizadora", capaz de acallar protestas e impedir la búsqueda de nuevos parámetros poéticos ...


LA PALABRA (Stella Diaz Varín)

Una sola será mi lucha
Y mi triunfo;
Encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia.
Debes recordar
dónde la guardaste
Debiste pronunciarla siquiera una vez...
Ya la habría encontrado
Pero tienes razón ese era el pacto.
Mira cómo está mi casa, desarmada.
Hoja por hoja mi casa, de pies a cabeza.
Y mi huerto, forado permanente
Y mis libros cómo mi huerto,
Hojeado hasta el deshilache
Sin dar con la palabra.
Se termina la búsqueda y el tiempo.
Vencida y condenada
Por no hallar la palabra que escondiste.